Taller/Reflexión/Comunidad
Cultivando la compasión en la crianza

¿Qué hacemos para que nuestro hijo de 2 años no tire la comida al suelo? ¿Cómo evitamos que nuestra hija de 4 años le pegue a su hermanita porque usa sus juguetes? ¿Cómo logramos que nuestro hijo de 9 años colabore con el orden de la casa? ¿Cómo logramos que nuestr@s hij@s respeten nuestros límites?


Cuando nos enfrentamos a estas situaciones, habitualmente las miramos desde los juicios que tenemos sobre estas conductas. En esos momentos, nos sentimos sobrepasados y pensamos que no sabemos cómo lidiar con ellas. Nuestros sermones, amenazas, premios y castigos no funcionan, y eso nos desgasta, e irrita. Se frustran nuestr@s hij@s, nos frustramos nosotr@s y se tensa la relación.


Esta tensión nos impide ver lo que está detrás de estas conductas (¿qué sienten, qué necesitan nuestros hij@s? ¿Por qué hacen lo que hacen?). Tampoco nos permite encontrar formas de solucionar nuestros problemas que funcionen para toda nuestra familia: que se hagan cargo tanto de nuestras necesidades como las de nuestr@s hij@s.

PROPUESTA: AUTOCOMPASIÓN Y COMUNICACIÓN NO VIOLENTA

A través de la AUTOCOMPASIÓN, podemos lidiar amablemente con nuestro enojo, culpa, frustración o dolor cuando la relación con nuestros hij@s está tensa.

A través de la conciencia que nos trae la COMUNICACIÓN NO VIOLENTA podemos llegar a ver que las respuestas siempre están ahí si nos abrimos a explorar las motivaciones profundas que hay detrás de las conductas de l@s niñ@s.

INVITACIÓN

Ampliar la comprensión de las conductas y la vida emocional de nuestros niños y niñas y de nosotros como padres.
• Desarrollar la capacidad que nos ayude a identificar las necesidades que se manifiestan a través de las conductas de nuestros hijos e hijas, para ayudarlos a encontrar formas armoniosas y compasivas de satisfacerlas.
Acoger y acompañarnos en las dificultades de la crianza. Y en las
alegrías también.

TEMAS QUE ABORDAREMOS:

Más allá del bien y el mal: Una mirada fresca sobre cómo juzgamos las conductas y cómo estos juicios interfieren en la empatía hacia nuestr@s hij@s.

¿Qué hay detrás de lo que vemos?: Entender las conductas de nuestros hijos como estrategias para satisfacer sus necesidades.

Escuchar al mensajero: Qué son y para qué son las emociones.

El método: 4 pasos de la comunicación no violenta.

¿Cómo se hace?: Conversaciones que abren, escucha empática – validación emocional – hipótesis empática – oferta compasiva.

Autocompasión: Somos los mejores padres que podemos ser en cada momento.

Obediencia vs colaboración: ¿Realmente queremos niños obedientes? La colaboración como alternativa.

¿Qué significa poner límites? Los límites como cuidadores de nuestras necesidades.

Premios y castigos: ¿Por qué no funcionan? ¡¿Cómo lo hago entonces?!

4 sesiones en vivo por zoom

sábados: 8, 15,22 y 29 de octubre

10:30 a 12:30 hrs.

Inversión: $90.000 por persona.

MÁS SOBRE MÍ:

Soy Varignia, madre de dos niñas. Junto a José Antonio elegimos criarlas de una manera diferente a la que fuimos criados. Esto nos ha llevado por un proceso de profundizar y sanar nuestras infancias y a soñar con una manera distinta de llevar una vida con nuestras hijas.

En este proceso he ido estudiando e investigando sobre desarrollo infantil, educación, comunicación no violenta, qué significa criar con respeto a nuestras hijas respetándonos a nosotros como padres. Este camino me  ha llevado a cuestionarme ¡todo!… llevo casi 8 años en esto y creo que mi experiencia puede ser de ayuda para otr@s que estén tomando este camino.

Soy periodista de la UC, de formación inicial, pero luego de algunos años de trabajo poco estimulante como periodista me di cuenta que mi pasión eran l@s niñ@s. Estudié pedagogía Waldorf en España, en la Escuela Micael de Madrid. Luego me formé en metodología Pikler y pedagogía libre, lo que me llevó a crear mi primer jardín infantil en Santiago en 2014. Ese mismo año empecé a estudiar Comunicación No Violenta (o Compasiva). Participé en un programa de entrenamiento intensivo internacional de Comunicación No Violenta (CNV) de 10 días en 2017, y meses después profundicé con David Shindoll en CNV en el trabajo con niñ@s.  Entre 2020 y 2021 tuve el privilegio de formarme como Coach Compasiva con la maestra Arnina Kashtan, en un programa de 8 meses que me sanó y transformó..

Desde 2019, soy fundadora y motor de Peumal, facilitadora de los procesos de aprendizaje de l@s niñ@s, y acompaño a familias y a personas desde la compasión y la comunicación no violenta.